sábado, 16 de diciembre de 2017



PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE.
Según Neil Fleming y Colleen Mills.


Para dicha actividad he elegido la opción número 8, en la cual haré un pequeño resumen de las ideas y aportaciones principales que Neil Fleming y Colleen Mill han definido para describir las características del aprendizaje.

Como bien sabemos los docentes, saber identificar y conocer el estilo de aprendizaje de un alumno/a es clave pues estos estilos se encuentran vinculados con sus preferencias y su la predisposición que cada uno tiene en cuanto a formas de aprender. Comenzaré, por tanto, haciendo inciso en el modelo VARK que crearon ambos. Su propuesta afirme que los seres humanos reciben información a través de sus sentidos, de tal modo que esa información es procesada por el cerebro, el cual a su vez selecciona una parte de la información captada y otra parte la ignora. Esa selección prioriza los intereses de la persona que la recibe y también da importancia a la manera en que es percibida.

Las siglas en inglés de VARK se corresponden con las diferentes modalidades sensoriales que hay: Visual, Auditory o auditivo, Reading o leer y Kinesthetic o quinésico. En función de la modalidad dominante afirman que las personas aprenden mejor en una que en otra, por eso que el maestro conozca la modalidad dominante de sus alumnos permitirá adaptar sus estrategias de aprendizaje y alcanzar mejores resultados. Aun así, es cierto que se deben potenciar y desarrollar todas ellas.

Al igual que encontramos alumnos con preferencias por una modalidad u otra, también los profesores presentan predisposición hacia unas más que hacia otras. Neil Fleming y Colleen Mill también afirmaron que hay individuos que son multimodales, es decir que procesan la información que reciben en más de una manera. Explicaremos con más detalle a continuación las diferentes modalidades que definieron sobre el procesamiento de la información en el aprendizaje:

-        En el caso de la modalidad “visual”: la persona tiene preferencia por aprender mediante imágenes, cuadros, tablas, diagramas, ilustraciones, etc.
Por otro lado, los maestros que optan por este tipo les gusta enseñar utilizar círculos, diagramas, mapas conceptuales, flechas, etc, a la hora de enseñar a sus alumnos.

-        En cuanto a los alumnos “auditivos” se decantan por aprender a través de exposiciones orales, discusiones grupales, y todo aquello relacionado con la escucha. En los docentes dominan las explicaciones orales.

-        La modalidad de “lectura o escritura” está relacionada con aquellos estudiantes que prefieren aprender a través de textos escritos bien sea en formato de explicación, resumen o apuntes, al igual que los profesores que prefieren dar apuntes o leer algún artículo o explicación a la clase para que estos capten las ideas.

-        Finalmente, nos encontramos a estudiantes “quinésicos”, es decir, aquellos a los que les gusta aprender a través de la experiencia y la práctica, mediante la manipulación de materiales o a través de su cuerpo. En el caso de esta modalidad en los docentes, podríamos hacer referencia a aquellos profesores y profesoras que enseñan a través de experimentos en un laboratorio, o que hacen salidas complementarias y excursiones para complementar ciertos contenidos, que enseñan en sus clases con materiales manipulables, etc.

Actualmente el éxito que ha tenido el modelo VARK en la educación ha sido enorme, pues muchos docentes han tomado como referencia su teoría para el aprendizaje de la lectura. Aun así, existen muchas discrepancias sobre el mismo.

A continuación, incluyo un video que trata sobre “el efecto McGurk”, en él se explica que los sentidos más desarrollados son el del tacto y el del equilibrio (ninguno de ellos se encuentra dentro de las modalidades que nos ofrecen Fleming y Mill), mientras que el resto están subordinados unos con otros. Con esto quiero decir que, por ejemplo, si escuchamos pero no vemos, la interpretación es de una forma y si no escuchamos pero sí vemos la interpretación es otra. Lo que nos viene a decir que no podemos limitar y optar por una de las modalidades que estos dos autores nos ofrecen, pues con ello estaríamos restringiendo el procesamiento de la información.




           Por otro lado, incluyo el siguiente link y os animo a leerlo para que podáis complementar toda la información anteriormente descrita con un estudio que se ha hecho en la Facultad de Maestrías y estudios de Postgrado por el profesor Martín Ulises Aparicio Morataya. Trata sobre el modelo VARK del que hemos hablado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario