sábado, 16 de diciembre de 2017



PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE.
Según Neil Fleming y Colleen Mills.


Para dicha actividad he elegido la opción número 8, en la cual haré un pequeño resumen de las ideas y aportaciones principales que Neil Fleming y Colleen Mill han definido para describir las características del aprendizaje.

Como bien sabemos los docentes, saber identificar y conocer el estilo de aprendizaje de un alumno/a es clave pues estos estilos se encuentran vinculados con sus preferencias y su la predisposición que cada uno tiene en cuanto a formas de aprender. Comenzaré, por tanto, haciendo inciso en el modelo VARK que crearon ambos. Su propuesta afirme que los seres humanos reciben información a través de sus sentidos, de tal modo que esa información es procesada por el cerebro, el cual a su vez selecciona una parte de la información captada y otra parte la ignora. Esa selección prioriza los intereses de la persona que la recibe y también da importancia a la manera en que es percibida.

Las siglas en inglés de VARK se corresponden con las diferentes modalidades sensoriales que hay: Visual, Auditory o auditivo, Reading o leer y Kinesthetic o quinésico. En función de la modalidad dominante afirman que las personas aprenden mejor en una que en otra, por eso que el maestro conozca la modalidad dominante de sus alumnos permitirá adaptar sus estrategias de aprendizaje y alcanzar mejores resultados. Aun así, es cierto que se deben potenciar y desarrollar todas ellas.

Al igual que encontramos alumnos con preferencias por una modalidad u otra, también los profesores presentan predisposición hacia unas más que hacia otras. Neil Fleming y Colleen Mill también afirmaron que hay individuos que son multimodales, es decir que procesan la información que reciben en más de una manera. Explicaremos con más detalle a continuación las diferentes modalidades que definieron sobre el procesamiento de la información en el aprendizaje:

-        En el caso de la modalidad “visual”: la persona tiene preferencia por aprender mediante imágenes, cuadros, tablas, diagramas, ilustraciones, etc.
Por otro lado, los maestros que optan por este tipo les gusta enseñar utilizar círculos, diagramas, mapas conceptuales, flechas, etc, a la hora de enseñar a sus alumnos.

-        En cuanto a los alumnos “auditivos” se decantan por aprender a través de exposiciones orales, discusiones grupales, y todo aquello relacionado con la escucha. En los docentes dominan las explicaciones orales.

-        La modalidad de “lectura o escritura” está relacionada con aquellos estudiantes que prefieren aprender a través de textos escritos bien sea en formato de explicación, resumen o apuntes, al igual que los profesores que prefieren dar apuntes o leer algún artículo o explicación a la clase para que estos capten las ideas.

-        Finalmente, nos encontramos a estudiantes “quinésicos”, es decir, aquellos a los que les gusta aprender a través de la experiencia y la práctica, mediante la manipulación de materiales o a través de su cuerpo. En el caso de esta modalidad en los docentes, podríamos hacer referencia a aquellos profesores y profesoras que enseñan a través de experimentos en un laboratorio, o que hacen salidas complementarias y excursiones para complementar ciertos contenidos, que enseñan en sus clases con materiales manipulables, etc.

Actualmente el éxito que ha tenido el modelo VARK en la educación ha sido enorme, pues muchos docentes han tomado como referencia su teoría para el aprendizaje de la lectura. Aun así, existen muchas discrepancias sobre el mismo.

A continuación, incluyo un video que trata sobre “el efecto McGurk”, en él se explica que los sentidos más desarrollados son el del tacto y el del equilibrio (ninguno de ellos se encuentra dentro de las modalidades que nos ofrecen Fleming y Mill), mientras que el resto están subordinados unos con otros. Con esto quiero decir que, por ejemplo, si escuchamos pero no vemos, la interpretación es de una forma y si no escuchamos pero sí vemos la interpretación es otra. Lo que nos viene a decir que no podemos limitar y optar por una de las modalidades que estos dos autores nos ofrecen, pues con ello estaríamos restringiendo el procesamiento de la información.




           Por otro lado, incluyo el siguiente link y os animo a leerlo para que podáis complementar toda la información anteriormente descrita con un estudio que se ha hecho en la Facultad de Maestrías y estudios de Postgrado por el profesor Martín Ulises Aparicio Morataya. Trata sobre el modelo VARK del que hemos hablado.

miércoles, 6 de diciembre de 2017


¿QUÉ ASPECTOS DEL MODELO EDUCATIVO TENEMOS QUE CAMBIAR?
Asignatura: Estrategias y estilos de aprendizaje.



Comenzaré diciendo que la entrevista a Pere Marqués me ha suscitado ciertas dudas e inseguridades con respecto a algunas ideas rotundas que yo tenía sobre la educación actual. Pere Marqués nos hace recapacitar sobre el modelo educativo actual y su necesario cambio, pues no debe ser tan ideal cuando ciertos temas como el fracaso escolar cada vez van en aumento. Y la solución a este problema general es cambiar nuestra forma de enseñar como maestros, la forma también de aprender que tienen nuestros alumnos/as y nuestra manera de pensar.
            Este cambio cierto es que incluye a las familias, pero principalmente a los profesores. Esto es debido a varios motivos, entre ellos, tal y como dice el entrevistado se encuentra la escasa formación que los maestros poseen. La realidad educativa se ha transformado y como consecuencia, los objetivos, la metodología, la evaluación… y algunos elementos más del proceso educativo han de modificarse. Si esto no lo tenemos en cuenta, tendremos como resultado, una educación del siglo XX dirigida a alumnado del siglo XXI. De tal modo que esto no es compatible ni lógico.
Otro obstáculo que nos podemos encontrar es la acomodación del profesorado, es decir, aunque a veces éste disponga de la formación y recursos necesarios, así como que tenga claros los objetivos que debe perseguir, en muchas ocasiones no tiene la iniciativa o la motivación para llevar a cabo ese cambio. En ese aspecto estoy muy de acuerdo con él. De ahí que el primer paso por parte de los profesores sea tener una actitud positiva y ser más flexibles, para evitar el estancamiento. No basta con que el docente lo vea y lo entienda, sino que lo quiera realizar, por eso será vital argumentar que la nueva propuesta tiene muchas ventajas.
Por otro lado, hemos de tener presente que en la sociedad digital en la que vivimos hoy en día contamos con una gran variedad de avances tecnológicos y recursos digitales como pueden ser calculadoras, ordenadores, diccionarios digitales, internet, etc; por tanto, no nos encontramos en la misma realidad que hace 20 años. No tiene sentido enseñar a un niño/a procesos que no utilizará en un futuro, tiene más sentido que aprovechemos todos los recursos de los que disponemos y les enseñemos a manejarlos.

Nuestro objetivo como educadores será perseguir en el alumnado que cada uno de ellos alcance su máximo desarrollo personal, a través de un camino o proceso que le motive, que le atraiga, que le lleve a seguir experimentando e investigando…. Con el fin de alcanzar sus objetivos y metas personales.

La propuesta de Pere acerca de agrupar a los alumnos/as en función del dominio de conocimientos me parece muy interesante. Por ejemplo, hacer un grupo de niños/as que dominan las matemáticas para que ayuden a aquellos a los que no les motivan o encuentran dificultades, puede ser una alternativa muy práctica y productiva. O también, dividir el trabajo en varias partes y que cada alumno/a se encargue de una acción puede favorecer habilidades y destrezas en él como son la responsabilidad, la autonomía, la iniciativa, etc. La cuestión es ir probando, no tener miedo a hacer algo “distinto” a lo habitual, pues sólo de esta manera podremos alcanzar nuestra meta: que los alumnos/as aprendan a aprender y que esto lo hagan motivados.

Un tema clave para el ámbito de la educación es que el gobierno y concretamente los políticos tuvieran más en cuenta la opinión del colectivo del profesorado en cuanto a materia educativa. En los últimos años, las leyes educativas han cambiado con una frecuencia absolutamente ilógica. Esto no significa que no sea necesario cambiar estas leyes, pero sí que los cambios los hagan personas que trabajan en este ámbito y que han vivido sus propias experiencias dentro de las aulas. El día que esto se tenga en cuenta probablemente consigamos cambios mucho más productivos que los que hasta ahora se han conseguido en las escuelas. La educación no tendría que depender de la política, es algo mucho más importante que eso, y los valores que hemos de perseguir no deben depender de una ideología u otra, deben ser consensuados por aquellos que se verán afectados.


               En definitiva, nuestro sistema educativo necesita cambios de manera urgente, como bien afirma Pere Marqués.

jueves, 16 de noviembre de 2017



ACTIVIDAD 3 

La actividad escogida para la asignatura de "Estrategias y estilos de aprendizaje" es la número 8 que dice así:"Elabora un mapa conceptual con las ideas principales del aprendizaje desde la perspectiva de los autores del constructivismo. 
El mapa conceptual que he elaborado lo he captura a modo de imagen y lo incluyo a continuación. Es de elaboración propia.



Por otro lado, incluyo un artículo sobre los diferentes enfoques constructivistas del aprendizaje que siguen teniendo influencia en las escuelas de hoy en día. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708
Para leerlo podéis pulsar en el siguiente enlace.
Enfoques constructivistas

Además, os invito a que veáis el siguiente video en el cual se habla del aprendizaje significativo, a partir de la visión del psicólogo David Ausubel. De este modo nos quedará más claro en qué consiste el enfoque constructivista.
Pulsad el siguiente enlace y podréis visualizarlo.



                                                                      Aprendizaje significativo

domingo, 12 de noviembre de 2017


"LA ESCUELA TRADICIONAL Y LA ESCUELA ACTUAL"


Dentro de la asignatura de Estrategias y estilos de aprendizaje, del Máster Universitario en procesos de enseñanza y aprendizaje voy a desarrollar una actividad. De las opciones posibles la actividad escogida es la 9. A partir del visionado del video “Escuela tradicional Vs Escuela Actual” “Escuela Nueva o Escuela Tradicional” enumera los aspectos positivos y negativos estudiados en el marco teórico y relacionado con cada uno de los dos modelos cinematográficos presentados en el video: “Arriba hazaña” de 1978 y “Entre los muros” de 2008. https://youtu.be/AjfjyCjQdtQ

En esta actividad voy a ir enumerando cada uno de los aspectos positivos y negativos que en mi opinión poseen el modelo de escuela tradicional y el modelo de escuela actual; desde esta perspectiva podremos ver claramente que dichos modelos presentan características antagónicas; y muchas de ellas aparecen reflejadas en los dos fragmentos de video que la actividad propone. Paso a describirlas.
ASPECTOS POSITIVOS
Del modelo de Escuela Tradicional:
-          La relación entre alumno-maestro está basada en el respeto.
-          El docente domina la materia que imparte.
-          Se desarrollan en el alumnado actitudes de responsabilidad, rigor, autonomía y el aprendizaje memorístico.
Del modelo de escuela Actual:
-          El maestro es un guía, un orientador y un facilitador; es cercano y colaborador con el alumnado. Dispuesto a atender las necesidades particulares de cada niño/a.
-          Se educa de manera integral (es decir, interviene el ámbito intelectual, moral y físico).
-          Sigue una metodología activa, participativa y autónoma.
-          Se valoran aspectos como la creatividad, espontaneidad, motivación e iniciativa.
-          Se centra en el aprendizaje como proceso, no como producto. Por tanto, la evaluación es cualitativa en vez de cuantitativa e incluso diversas formas de evaluación (prueba objetivo, observación, conducta en el aula, etc).
-          Con ella nacen métodos de aprendizaje nuevos (aprendizaje basado en proyectos, resolución de problemas…) en detrimento de los métodos expositivos (el alumno es mero receptor de información).
-          El aprendizaje es significativo y humanista.
-          El enfoque educativo parte de la comprensión y de la lógica de la materia, con lo que los aprendizajes se adquieren más fácilmente.
ASPECTOS NEGATIVOS
Del modelo de Escuela Tradicional:
-          Se centra en el aprendizaje como producto, sin prestar atención al proceso.
-          El maestro es el centro del proceso educativo y se basa en el manual escolar o libro de texto para exponer y transmitir los conocimientos de la materia.
-          El alumno se encuentra en un segundo plano, es pasivo y actúa como receptor de los aprendizajes.
-          El maestro no adapta los contenidos a las características y particularidades de cada alumno/a.
-          El aprendizaje es memorístico y repetitivo, por tanto, no es tan significativo como en la Escuela Actual.
-          El ambiente y relación entre maestro y alumno es tenso. Impone normas estrictas y castigos estableciendo una disciplina rigurosa.
-          Las clases se desarrollan siempre dentro del aula, no se valora la opción de otros contextos o ambientes para impartir la clase.
-          La calificación es cuantitativa, el examen es la única herramienta para evaluar.
Del modelo de escuela Actual:
-          En algunos casos, el respeto hacia el maestro/a y el magistrocentrismo (en lo referente a la figura del maestro como ejemplo a seguir y mostrar una actitud de admiración hacia su figura y sabiduría) se han descuidado demasiado.
-          El posicionamiento de las familias en algunas situaciones no es el correcto.
Como conclusión, añadiré que desde mi punto de vista el modelo de Escuela Actual presenta muchísimas más ventajas y aspectos positivos que el modelo de Escuela Tradicional. Y es que “Repetir no es aprender”.



Para enriquecer esta aportación personal, os invito a que leáis el siguiente artículo. En él se justifican de algún modo todos aquellos aspectos que he ido enumerando antes y que a día de hoy la mayoría de docentes corrobora. https://www.infobae.com/2014/08/09/1586495-por-que-la-escuela-tradicional-es-un-fracaso-todo-el-mundo/
Ahora incluyo dos recursos audiovisuales que complementan las características de ambos tipos de escuela. Os invito a que los visualicéis. En el primero se explican las principales características, figuras más representativas y frases típicas de la Escuela Tradicional, como es la bien conocida frase: “La letra con sangre entra”.
https://www.youtube.com/watch?v=MFSDmkb6BDg


El segundo video nos enseña los principales aspectos de la Escuela Actual y sus grandes ventajas.
El link es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=XFPZrMUgcKU